
21 Abr Tesoros gramaticales del «Quijote»
Para homenajear a Cervantes en el cuarto centenario de su muerte, pero también porque nos encanta el Quijote, queremos presentar 10 de los muchos tesoros gramaticales que se pueden encontrar al leer esta obra.
1. cúyo
Ya hemos dicho alguna vez que antiguamente existía un interrogativo cúyo que servía para preguntar de quién era algo, como el whose en inglés. En el Quijote se puede encontrar un caso: «¿Y cúyos eran sus cuerpos sino míos?».
2. maguer
Aunque en la época del Quijote ya se utilizaba poco maguer ‘aunque’, Cervantes lo usa para dar un toque arcaizante. Así encontramos ejemplos como «Maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita».
Curiosamente maguer procede del griego bizantino makári ‘ojalá’, a su vez derivado del griego mákar ‘feliz, dichoso’. El sentido concesivo de ‘aunque’ lo adoptó maguer después de una compleja evolución semántica en la que el deseo de que algo se cumpliera se entrecruzó con la idea de la inutilidad de conseguirlo.
3. vamos
La forma etimológica de la primera persona del plural del presente de subjuntivo es vamos, a partir del latín vadāmus. Como ya dijimos, en el español actual pervive como imperativo: ¡Vamos! Sin embargo, en el Quijote se puede ver esta forma usada como subjuntivo normal. Así, se puede encontrar un ejemplo como «Será bien que vamos un poco más adelante», donde hoy usaríamos vayamos. Vayamos se formó añadiendo una y para romper el hiato de vaamos, forma procedente de la pérdida de la -d- intervocálica de vadāmus.
En el Quijote también se encuentra la forma etimológica vais subjuntiva, correspondiente al actual vayáis, como en «Y por ahora bien será que os vais a dormir debajo de techado». No parece que tenga que ver con el ¡Vais, vais! (si es que se escribe así) de Torrente.
4. ál
Otro arcaísmo en el Quijote es ál (palabra que todavía está en el Diccionario de la RAE). Antiguamente ál (del latín antiguo alid ‘otro’) se usaba con el sentido de ‘otra cosa’. En el Quijote, Cervantes lo usa en algún caso, como en «Non vos lo digo porque os acuitedes ni mostredes mal talante, que el mío non es de ál que de serviros», donde hoy diríamos no es otro que el de serviros.
5. acuitedes ni mostredes
En el ejemplo anterior se han visto acuitedes ‘aflijáis’ y mostredes ‘mostréis’. En la época del Quijote ya era general el uso de formas como cantáis y tenéis, sin la -d-, pero Cervantes conserva las formas con -d- nuevamente con intención arcaizante.
Más lógico es que aparezca la -d- en formas esdrújulas, pues estas formas con -d- se mantuvieron en español hasta el siglo XVIII. Se puede ver en el siguiente ejemplo una muestra de los dos casos: «Si vos fuérades diablo, como decís y como vuestra figura muestra, ya hubiérades conocido al tal caballero don Quijote de la Mancha, pues le tenéis delante».
6. luego luego
Antiguamente (y todavía hoy en Guatemala, México y otros países centroamericanos) se usaba luego luego con el sentido de ‘inmediatamente, enseguida’. En el Quijote se usa en casos como «Os ruego que encaminéis luego luego esta carta al lugar y a la persona que dice el sobrescrito».
7. persona
También sobrevive en el Quijote el antiguo uso de persona con el sentido de ‘nadie’, similar al de personne en francés. Un ejemplo es «Una noche se salieron del lugar sin que persona los viese».
8. hacelle, hacerle, hacelde
Estas tres formas se pueden encontrar en el Quijote. Las dos primeras coexisten, dando muestras del periodo de cambio en el que se escribió esta obra. Así, junto a algunos casos de hacelle, como en «Determinaron las dos de hacelle alguna burla», se ven otros muchos casos de hacerle, como en «Le prometió de hacerle gran señor en su reino».
También se puede encontrar un caso del imperativo hacelde: «Si nombráis algún gigante en vuestro libro, hacelde que sea el gigante Golías». En esa época era frecuente la metátesis (o cambio de lugar de letras en una palabra) de la l del pronombre y la d del imperativo: hacelde por hacedle. El mismo proceso dio, por ejemplo, espalda a partir de spathŭla: spadula > *spadla > espalda.
9. le vio
Como muchos hablantes actuales, parece que Cervantes era leísta de persona masculina, pero solo en singular. Así, se ven muchos casos en el Quijote en los que se usa le para el complemento directo debiéndose usar lo, como en «Cuando su hija le vio, se cubrió los ojos por no verle».
Actualmente el uso de le para estos casos está permitido, pero no para el plural, desliz en el que, a la luz de ejemplos como «Don Quijote que los vio tan atentos a mirarle […] quiso aprovecharse de aquel silencio y, rompiendo el suyo, alzó la voz», Cervantes no cometía.
Muchos usaríamos hoy les para ese caso, a pesar de que se desaconseja en el habla culta.
10. qué simple que eres
Hoy se considera propio del habla popular y se recomienda evitar el uso superfluo de que en construcciones del tipo de ¡Qué tonto que eres! En el Quijote se puede encontrar al menos un caso: «¡Oh, qué necio y qué simple que eres! —dijo don Quijote».
Este solo ha sido una pequeña aproximación a los tesoros gramaticales que hay en el Quijote. Pero hay muchos más; y no solo gramaticales. Los hispanohablantes tenemos la suerte de poder leer una obra como el Quijote en nuestra lengua y no hay que desaprovechar la oportunidad. Os animamos que leáis el Quijote, aunque sea poco a poco (hay quien lo ha ido tuiteando en más de 17000 tuits). Si a alguien le da pereza leer la obra por el vocabulario, puede probar con la nueva edición de Andrés Trapiello, el cual, pese a haber adaptado muchas palabras y expresiones al español actual, ha sabido mantener la sintaxis y el estilo de Cervantes que, al fin y al cabo, son lo que marca la diferencia.
Tesoros gramaticales del Quijote
Posted at 15:31h, 21 mayo[…] Tesoros gramaticales del Quijote […]
ISABEL
Posted at 08:49h, 22 mayorespecto a “luego luego”: hoy en día sigue usándose también en Castilla la Mancha se usa con el significado de ‘ahora mismo’. Buen artículo.
Laura
Posted at 16:19h, 24 mayoEn la Manchuela Valenciana, decimos “luego a luego”, con el mismo sentido de inmediatez.; también cuando algo se ha realizado con prisa y sin reflexión – le faltó tiempo para quitarse el abrigo y se costipó o luego a luego se quitó el abgrigo….
Juan Romeu
Posted at 16:21h, 24 mayo¡Interesantísimo! Muchas gracias
Juan Romeu
Posted at 16:22h, 24 mayoMuchas gracias por el comentario y por la observación. ¡Un saludo!
Pepe Guerra
Posted at 09:23h, 22 mayoComo siempre me gustó la etimología de las palabras, considero este tipo de post y de web de gran interés.
Me ha sorprendido mucho que el antiguo sinónimo de aunque, maguer, esté relacionado, a través del griego bizantino, con el actual vocablo italiano ‘magari’, que significa ‘ojalá’.
Saludos.
Juan Romeu
Posted at 16:22h, 24 mayoMuchas gracias por el comentario.
JAlberto
Posted at 08:32h, 23 mayoEn zonas rurales de Zamora se utiliza la expresión “ahora luego” con para indicar “ahora mismo”, “inmediatamente”, lo que genera no pocas confusiones en personas foráneas.
Juan Romeu
Posted at 16:22h, 24 mayo¡Muy interesante! Muchas gracias.
Mihaela Alda
Posted at 17:57h, 23 mayo¡Muy interesante! Al comparar la lengua de Cervantes con el rumano, se ve que este último presenta todavía muchos rasgos del castellano clásico, hoy desaparecidos. La oración «¿Y cúyos eran sus cuerpos sino míos?»., por ejemplo, se traduce al rumano: “Şi ale cui erau corpurile lor, dacă nu ale mele?”. “Maguer” (aunque) se dice “măcar”, y “ál” es “alt”.
Juan Romeu
Posted at 16:21h, 24 mayo¡Genial!
Jespersen’s Cycle in Spanish – past and present | Spanish Linguist
Posted at 12:15h, 24 mayo[…] I thought I knew all there was to know about Jespersen’s Cycle in Spanish. Then I read this useful blog post about the Spanish of Don Quijote. It included the use of persona as a negative, instead of […]
Paloma López
Posted at 12:45h, 10 abrilEn algunos lugares de Murcia también usan “aluego luego” para indicar enseguida
Juan Romeu
Posted at 15:34h, 10 abril¡Muy interesante! ¡Gracias! Un saludo
SILVIA CEVALLOS
Posted at 17:42h, 17 mayoMuy interesante, gracias
Juan Romeu
Posted at 17:45h, 17 mayoGracias a ti. ¡Un saludo!
Javier Silvestre
Posted at 10:13h, 30 abrilGracias a este artículo se muestra, una vez más, que El Quijote es un libro de gran valor. Siempre es interesante aprender algo nuevo sobre lenguas y etimología.
¡Un saludo!
Anamarìa Cheeìn.
Posted at 18:42h, 27 mayoEn Santiago del Estero, Argentina, la ciudad màs antigua del paìs, se usa aùn :”Què tonto que fuì”.
Saludos cordiales.
Thierry Defize
Posted at 14:47h, 16 octubre“Alid” ? Yo hubiese dicho “aliud”… (Gracias por el interesante estudio).